
Como profesional del sector de la comunicación, pienso que los tiempos están cambiando y el marketing y la comunicación también deben cambiar. El consumidor esta racionalizando su actitud consumista, de momento a la fuerza, y poco a poco lo hará con una visión de responsabilidad con la situación del nuevo paradigma social, económico y ambiental que va más allá de una simple crisis coyuntural.
Los casos que conozco de las empresas que no apuestan por el marketing y la comunicación en tiempos de crisis, lo están haciendo por MIEDO, DESCONCIERTO y DESCONOCIMIENTO de lo que va a venir, y evidentemente por falta de PROFESIONALIDAD e INCAPACIDAD PARA REINVENTARSE ante la nueva situación.
Solamente estamos pensando en soluciones basadas en lo que hemos vivido hasta hoy, pero las soluciones deben ser radicales, innovadoras y creativas , siempre pensando que vamos hacia otro modelo de consumo y actitud social que nos comportará modificar, más bien dicho cambiar, los modelos de marketing y evidentemente, con la incorporación tecnología, los de comunicación.
Las empresas no se atreven a ACTUAR y ESPERAN que todo vuelva a la normalidad, pero ¿qué normalidad?, la que conocemos o la que tenemos que investigar, estudiar y comprender como será el futuro.
Joaquim

MI APORTACIÓN PARA QUE LAS EMPRESAS AVANCEN, INVENTEN, SE RENUEVEN Y ACTUEN.
Mi pregunta es: "Si los factores ambientales, sociales y de transparencia están cambiando el entorno de los negocios y el modo de hacer negocio, ¿Qué debe cambiar en la relación empresa-mercado?".
La respuesta es: "Las empresas ganadoras serán aquellas que incorporen la perspectiva de Responsabilidad Social Corporativa en su relación real con el mercado, es decir, desde su Marketing Estratégico". Por lo tanto creo que el nuevo paradigma nos conducirá a un nuevo territorio de nuevas actitudes, sólidos hábitos basados en la responsabilidad individual la cual colectivamente nos llevara a dejar el consumismo para entrar en la satisfacción de necesidades, por lo tanto la nueva situación requerirá de profesionales del marketing y la comunicación capaces de conocer la Sostenibilidad económica, social y ambiental para conseguir que las empresas y las marcas se comprometan a fomentar el cambio y a participar con sus fieles consumidores a fomentar un mercado más sólido y racional. Por lo tanto pienso y apunto mis cinco puntos clave a tener en cuenta para comenzar a ACTUAR !!!
1- Las empresas y sus marcas son la fuerza básica para el cambio.
2- La contribución de las empresas es indispensable para el Desarrollo Sostenible.
3- Con Estrategias de Sostenibilidad, las empresas reducen los costes, fomentan la innovación, la lealtad de la población y mejoran la gestión global del riesgo empresarial.
4- El Desarrollo Sostenible es el motor de los resultados económicos, sociales y ambientales, y que los beneficiarios son los inversores, los ciudadanos de hoy y las generaciones del futuro.
5- Una alianza entre los especialistas en la sostenibilidad y especialistas en comunicación es indispensable para cambiar el paradigma económico, social y ambiental.
Joaquim Braulio
2 comentarios:
Los fundamentos del márketing se establecieron a mitad del siglo XX en los Estados Unidos. La sociedad de aquél entonces nada tiene que ver con la de ahora. Por aquellos tiempos había pocas mujeres trabajando fuera del ámbito doméstico y se estaban creando las primeras pautas de consumo generalizado. Estaba todo por hacer y un universo doméstico por conquistar, desde los aparatos electrodomésticos a los hábitos alimenticios y marcas proveedoras. Era el estilo del american way of life. Hoy todo ha cambiado. No solo la crisis ecológica, también el modelo de familia y la evidencia de que el american way of life está obsoleto porque no contempla las múltiples realidades de la interculturalidad y porque no hay capacidad de carga para sostener una forma de vida expansiva en el consumo. Por eso, si las empresas se obcecan en mantener esquemas de producción obsoletos irán a la quiebra. De ahí que el marketing sostenible sea la alternativa y haya mucho mayor compromiso e interrelación entre todos los factores que intervienen: productores, consumidores, recursos naturales, inversores, distribuidores. Es un paradigma nuevo porque las circunstancias son diametralmente distintas.
Hola Joaquin,
Des de la revista Educación y Sostenibilidad queremos contactar contigo en referencia a tu subscripción. Podrías mandarme tu correo electrónico?
tona@barcelonya.net
Publicar un comentario